Vistas de página en total

viernes, 13 de noviembre de 2020

Duelos navideños

 Se acerca la Navidad y nuestro mundo anda al revés,en el 2020 algunas familias celebran un embarazo y la perspectiva de que aumentará la familia en uno o dos miembros más dependiendo de los antecedentes de mellizos en las abuelas.En otras familias ha habido pérdidas de uno o más miembros de la misma por una lotería a la que todos estamos expuestos aunque no nos guste jugar, estamos invitados forzosamente y que el virus haya entrado en casa aunque no haya caidos es un problema de espectativas futuras preocupante, todos pensamos en lo peor,en que alguno de los nuestros se vaya o quede con secuelas y no estamos excluidos.

 Son ya miles de familias las que han perdido a un ser querido, la situación no ha favorecido el duelo,el aislamiento,el no poder tener la mano un rato de quien se ha ido está dejando mucha pena en muchas personas a quienes el duelo se les ha complicado y más aún si se sienten culpables de no haber  hecho lo correcto o culpabilizan a otros de no haber hecho lo correcto, el dolor está ahí y hay que compartirlo si la soledad no lo impide. La compañía,el acompañamiento en el dolor va a ser necesario para el alivio del duelo y hay demasiadas personas solas por nuestro mundo que van a necesitar quien las acoja.

 En marzo de 2020 con el confinamiento domiciliario y pendientes de los datos de Simón, los aplausos a los sanitarios,policias,bomberos y demás, apenas sabíamos del alguna persona afectada.En noviembre de 2020 las cosas han cambiado,casi todo el mundo conoce a alguien con el covid 19 en activo o que lo ha pasado sin pena ni gloria,un catarro fuerte unos,otros la anosmia y cefaleas, confinamiento de hijos o sobrinos con padre o tio con coronavirus, estudiantes confinados y padres en cuarentena hasta pcr negativos de los hijos, novias en cuarentena por el positivo de su novio, todas las situaciones las vivimos de cerca y seguimos con el día a día con las preocupaciones y precauciones al uso,mascarillas,separación,ventilación y  mínimos contactos físicos.Hasta aquí describimos lo pasado sin pena,pero conocemos a otras personas que han perdido a un familiar cercano,a otros que han pasado todas las complicaciones del covid 19 y tiran adelante porque no queda otra que resistir y seguir.

 En estos momentos no sabemos si tenemos rondando el virus pero si sabemos que tenemos familiares ingresados con pcr positivo, con mala saturación, alguno con neumonía bilateral y muchos años, otros en casa y controlando su estado con fiebre y tos y otros ques se harán el pcr en breve. Tenemos el alma en un puño contando los días que van pasando con la angustia de una mala noticia más. Un ciencuenta y tantos  por ciento de la población sabemos que podemos morir y esperar que se demore el tema lo vamos llevando con resignación,rabia y una lucha constante entre la esperanza y la deseperanza. Es duro hablar con una persona que parece estar bien y las pocas horas te dicen que ingresó,que lo dejaron en urgencia del hopsital y que los médicos desbordados tardaron en ponerle a buen recaudo.Seguimos contactando y esperanzados con la distancia por medio y nos negamos a la posibilidad de las pérdidas.

 Todos los días hay fallecidos y en la prensa se encuentran noticias  que tratan del duelo no complicado.Algunass UCI dejaran hacer la despedida al menos a dos personas en el desenlace final,lo cual ayudaría a las familias y a los terapéutas, no es lo mismo que se nos muera un paciente in situ que se muera con la compañía de un familiar,de alguna forma el dolor compartido no es menos dolor pero se llevará de otra forma.Así se entiende la postura de las UCI que inician un camino sin vuelta con beneficios emocionales en todas las direcciones haciendo un poco más soportable la muerte de pacientes a los que se les toma cariño y mucho."El duelo compartido" es una buena opción, me alegró la noticia y espero no tenga marcha atrás.

 Otra buena noticia es la de los "salones de abrazos",ahora los medios para "tocarse sin contacto" son viables aunque haya que usar el plástico.No hay nada que no podamos imaginar para poder abrazarnos.He visto reencuentros en que hubo "una danza" de acercamientos y separaciones y evitando el tocarse al fin y verbalizando la necesidad del abrazo.Somos como somos y no parece que tengamos arreglo en este aspecto al menos.

 El miedo ante la incertidumbre del día a día nos tiene acongojados y el llanto aparece cuando la tensión se alivia ante una llamada esperada aunque las noticias sean favorables y nuestros enfermos evolucionen favorablemente.La ansiedad esta acompañándonos, la ansiedad de anticipación está presente en casi todas las personas a quienes nos preocupa nuestro futuro inmediado,hay personas que llevan confinadas demasiado tiempo y expresan la ansiedad con mil palabras para contar que no les pasa la comida,que tienen que tomar suplementos alimenticios para recuperar el peso perdido y expresan con llanto su  tristeza por la situación.Otros comen demasiado o beben en exceso o su conducta va en la linea de las adicciones diversas como respuesta inadecuada a la situación de congoja,las fobias se disparan, los pensamientos y conductas obsesivos de limpieza aparecen y podríamos hacer un repaso a los trastornos emocionales secundarios a la espera y la desesperanza que  a veces nos acompaña y a la esperanza que nos imponemos para no sucumbir  al desánimo.

 La soledad resultado del aislamiento,del distanciamienton social, no es buena compañera de viaje, el insomnio y el paranodismo en personas propensas se disparan y hasta oyen cosas nada agradables a ciertas edades y optan por autoagresiones que afortunadamente tuvieron remedio,no todas las personas que lo hacen tienen tanta suerte y se quedan en el camino.La soledad es un problema importante que exige respuestas sociocomunitarias para personas de  cualquier edad.Hay que hacer campañas que favorezcan el contacto social, el teléfono es una buena opción,se mantiene la distancia y se pueden contar las alegrías y las penas si encontramos al otro.

 La incertidumbre nos acompaña, el miedo al virus y la resistencia a la bajada de fallecimientos, aunque los contagios parecen estabilizarse,nos plantean unas Navidades muy diferentes a las de siempre.Posiblemente no podamos salir de nuestras Autonomías y somos muchos los que nos desplazábamos habitualmente  a la Autonomia de origen de uno de los conyuges. Este año si la suerte nos acompaña usaremos el teléfono y la videoconferencia para felicitarnos las Pascuas.El duelo de unas Navidades diferentes está servido.

  La pobreza que el Covid 19 está causando no nos sorprenderá, la economía se resiente,los ERTE y los despidos para los más desfavorecidos están ahí.No entramos en como se resuelven cuando los cierres de empresas son inevitables y que estas sobrevivan sin clientes se ha complicado mucho. Si entramos a matizar que la pobreza lo complica todo,sobrevivir sin recursos hace necesarios entre otras cosas los comedores sociales o el reparto de alimentos, la busqueda de un sitio donde dormir o alojarse durante un tiempo y que  personas que nunca entraron en este sistema no les queda otra que acudir por necesidad.

jueves, 22 de octubre de 2020

Avanzando en la Inclusión

  En estos cuatro meses se avanzó en la realización del programa sociosanitario con la creación de una página web que reseñamos:https://humanosquetrabajanconhumanos.com/actualidad/  y donde se apuntan los objetivos hasta finales de 2020.

  Siguen las actividades virtuales y de presencia física con las precauciones de la Fase I del confinamiento: Participan profesionales,voluntarios y personas con y sin diagnósticos de Salud Mental.

  La representación teatral sigue su curso con los ensayos pertinentes: y las emociones representadas en esculturas personalizadas también van tomando forma con el quehacer diario de los participantes.

   De momento no más información pues la web es inmensa en contenidos y no se trata de suplirla aquí:https://humanosquetrabajanconhumanos.com/

domingo, 7 de junio de 2020

Repasando la Inclusión

  El coronavirus ha puesto todo patas arriba y hemos sufrido ciertas consecuencias,se cerraron los centros, se funcionó con la web, se estuvo en activo con dos puestos de trabajo y estamos a ver como seguimos actuando. Los presupuestos son escasos y hemos de ver como sobrevive APCI o si tenemos que cerrar y sean las Instituciones quienes patrocinen la labor sociosanitaria encaminada  a dar trabajo a los discapacitados o personas con enfermedad mental que pueden desarrollar faenas diversas y contratados.

  El desconfinamiento se acaba,el centro sociosanitario de Isla de Cuba se abre de nuevo, el trabajador social sigue entrevistando a personas y algunos apoyamos su labor. Se apuntan nuevas formas de actuar,en el centro sociosanitario unos asuntos y en otro centro otros asuntos.

   Una labor esencial por no decir primordial va a ser el acompañamiento en los itinerarios de las personas que piden a gritos un puesto de trabajo: curriculum y entrevistas personales y familiares encaminadas a este objetivo en colaboración con Labora.

sábado, 9 de noviembre de 2019

miércoles, 11 de septiembre de 2019

El abismo de los deportistas retirados: "Pierdes tu lugar en el mundo y aparecen todos los fantasmas".A los gladiadores o deportistas actuales sin espectáculo les cuesta vivir. Una pérdida irreparable para muchos y para otros muchos reparable. Hay que cuidarles el retiro, la soledad  les abruma y algunos no sobreviven, se suicidan.

viernes, 14 de junio de 2019

A una semana de la cremá

Mañana sábado a 15 de junio empieza el traslado del material de cañas, madera, hierros, abrazaderas, que van a conformar un cilindro en la base sobre el cual descansará una esfera. EL cilindro y el casquete inferior de la esfera se unen. Aún no me imagino como se va a ir orquestando la esfera,quizás un primer casquete y un paralelo en primer lugar seguido de otro casquete y otro paralelo y luego el ecuador...solo me imagino como se hará la esfera completa para subirla al cilindro...será como una aventura que esperemos acabe bien. en los próximos días iremos observando la evolución del proyecto con más intrigas que otra cosa.
   Si sale bien será espectacular y más cuando se añadan los ninots en un momento posterior.SUERTE

viernes, 10 de mayo de 2019

Labora

  Las reuniones han seguido entre salud mental y Labora y se van dando pasos importantes: Los orientadores de los centros de empleo tendrán contacto directo con los trabajadores sociales de los hospitales de día donde se trabaja a largo plazo con pacientes y habrá ocasión de que algunos inicien búsqueda de empleo facilitándose la labor de encuentro entre ambos organismos. No hablamos de resultados ya que se están iniciando los contactos para trabajar conjuntamente en el objetivo de facilitar las rutas de búsqueda de empleo que si funcionan se ampliarán a los centros de salud mental.

  Encontrar el momento adecuado y el perfil de posibles trabajadores con singularidades no es posible sin sensibilizar  a las empresas de que todos pueden salir beneficiados si colocan a discapacitados que funcionen en las demandas de producción empresarial. Sabemos que hay empresas que colocan hasta un 40% de discapacitados, sabemos que hay discapacitados con habilidades atendiendo a discapacitados con menos habilidades, sabemos que los discapacitados con perfiles adecuados trabajan en empresas diversas de lavanderías, repositores, etc. con buenos resultados, ¿porqué no intentarlo entre todos? El objetivo es la rehabilitación por el trabajo y en eso estamos Salud Mental, Labora y las Empresas que hay que encontrar en un siguiente paso.

viernes, 8 de febrero de 2019

Centro Socio Sanitario Isla de Cuba.Los Angeles.Alicante.CV

Hola:

        En estos momentos me toca contar historias que tienen que ver con la actividad de un Trabajador Social con nombre y apellidos que de momento omitiré. Nos convenció de trabajar de otra manera y algunos accedimos.Tras reuniones diversas con servicios diversos del Ayuntamiento, Servicios Sociales, un grupo de personas hemos creado una Asociación para La Promoción de la Cultura Inclusiva (APCI).
   Estamos haciendo actividades en El Centro Social Isla de Cuba, ubicado en los Angeles, junto al Centro de Salud y la jardinería en espacios del barrio, con la ayuda de un jubilado jardinero y el Ayuntamiento,sección de jardines.
   En la planta baja del Centro Social se nos ha adjudicado la cafetería, donde poco a poco se está organizando el taller de zapatero remendón y los talleres de cocina, manipulación de alimentos y las actividades propias de preparar los ninots para la hoguera de 2019.
   Este espacio ya tiene nombre: Centro Socio Sanitario,era un objetivo que nace en el Centro de Salud Mental de Campoamor y su colaboración con Servicios Sociales.
   El objetivo se va configurando con deficiencias importantes de profesionales y financiación.No se pueden hacer una idea de lo difícil que nos ponen las cosas los organismos que intentan colaborar con APCI,casi siempre nos recuerdan que no llevamos uno o dos años funcionando para darnos calabazas.
   A pesar de las dificultades pasan por el centro una 20 personas diariamente que se disparará cuando se empiecen los ninots, se cumplen varías facetas sociocomunitarias: acompañar y ocupar a personas con discapacidad y sin ella que se acercan como voluntarios,se interviene con familias, enfermos mentales y problemas sociales diversos
 

domingo, 11 de marzo de 2018

Dia del Orgullo Loco.20 DE Marzo

Nace en Toronto en los años 90, algo que ver tiene que el orgullo gay se defiende de estar considerada por aquellos años la homsexualidad  como enfermedad mental.
Afortunadamente se ha corregido el error.Se empezó a celebrar el día del orgullo loco por distintos Países y en España en alguna Autonomías y con esto de las redes sociales se implantará  en todo el País muy probablemente desde este año.
Nuestra HOGUERA INCLUSIVA  casi con toda seguridad tendrá algún detalle loco con la enfermedad mental.